En la reunión de trabajo celebrada este miércoles
11 de marzo en el seno de la mesa sectorial de Justicia del Ministerio, instada
por STAJ tras la aprobación del nuevo proyecto de LOPJ, STAJ ha
vuelto a poner de manifiesto algunas de los aspectos del nuevo texto que no
compartimos en absoluto, alguno de los cuales contraviene abiertamente lo
pactado en el mes de julio, como es el caso de la promoción interna,
especialmente al cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia (que es
como se denominarán los Secretarios Judiciales), que el nuevo texto se carga
literalmente al hacer casi anecdótica la existencia de procesos de promoción
interna independientes. El Ministerio se ha mostrado abierto al dialogo y afirma
que, aunque considera que la promoción interna se mejora con el texto aprobado,
está dispuesto a modificarlo para acoger mejor lo que fue pactado en el
preacuerdo de julio. Esperemos que cumpla. No aceptaremos que no se impulse
la promoción interna.
El resto de aspectos recogidos en el preacuerdo
suscrito por STAJ y otros sindicatos en el mes de julio de 2014 se cumple
(se mantienen los partidos judiciales y los juzgados de paz, los puestos se
refieren a la localidad y no a la provincia, no habrá movilidad ordinaria
forzosa, entre otras cuestiones).
No obstante, existen otros aspectos nuevos en el
texto, como por ejemplo la implantación de una sanción específica para personal
interino (cese en el puesto de trabajo), que desde STAJ hemos pedido que
tiene que equipararse en características y duración a la establecida para los
funcionarios de carrera (separación del servicio y suspensión de empleo y
sueldo), pues si no es así estaríamos ante un trato discriminatorio hacia el
colectivo de interinos.
Comarcalización de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.- Una de las novedades del nuevo texto que
podrá afectar a las condiciones de trabajo e incluso retribuciones de muchos
funcionarios, a pesar de que el Ministerio entiende que no hay que negociarlo
con los sindicatos, es que se facilitará la “comarcalización” de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer, algo que ya es posible (y que se lleva estudiando
desde hace mucho tiempo), pero que con el nuevo texto será más fácil.
El Ministerio justifica esta “comarcalización” en
el hecho de que, salvo los de Sevilla, todos los juzgados exclusivos de
Violencia sobre la Mujer están por debajo de los módulos de trabajo aprobados
por el CGPJ, algunos de ellos muy por debajo, de ahí que se pretenda unificar
estos juzgados en la medida de lo posible y siempre “respetando la cercanía” a
las víctimas de la violencia de género.
El Ministerio nos ha solicitado a los sindicatos
que enviemos propuestas y alegaciones en relación con todos los puntos del texto
aprobado, y desarrollo reglamentario, exigido por STAJ, para negociarlas
en mesa sectorial y remitir los resultados y acuerdos a que podamos llegar al
Grupo Popular en el Parlamento para su introducción como enmiendas al proyecto
de Ley, dado que ya se ha iniciado la tramitación parlamentaria.